Web oficial del ATENEO REPUBLICANO DE LEGANÉS


Contacta: ateneoleganes@gmail.com

Descargar hoja de afiliación aquí

miércoles, 1 de diciembre de 2010

II Día Jornadas Memoria Histórica

El presentador del Ateneo Republicano de Leganés de la segunda sesión presenta a los ponentes de la tarde, Mariano Maroto García y Francisco Arroyo Martín. A continuación realiza una breve reseña de cada uno de ellos. Mariano Maroto es sociólogo y miembro de Ciudadanos por el Cambio. Tras explicar brevemente sus trabajos se menciona en particular la realización del artículo a presentar durante la jornada sobre las Comisiones Gestoras en Leganés y que consta de tres entregas, las dos siguientes aún en desarrollo. Presenta a continuación a Francisco Arroyo, licenciado en Geografía e Historia y miembro de la Asociación Cultural El Zoco realizando igualmente una breve reseña de sus trabajo, y en concreto su artículo sobre la reunión del estado mayor de Franco en Leganés en noviembre del 36.

Ver vídeos


Una vez finalizada la presentación se da la palabra a Mariano Maroto quien agradece la invitación del Ateneo y comienza su ponencia.

Leganés, comisiones gestoras del 36 al 49.

El primer ayuntamiento democrático de Leganés eliminó algunas calles relacionadas con el franquismo, pero permanecieron otras. Además, en el año 2001, con motivo de la inauguración del barrio de Arroyo Culebro, se eligieron nombres de alcaldes de Leganés para las calles cometiendo el error de poner tres alcaldes que lo fueron durante la época franquista.

A continuación explica la constitución de una Comisión de negociación con el Ayuntamiento de Leganés formada por el Ateneo Republicano, Ciudadanos por el Cambio y la Federación de vecinos con el objetivo de exigir el cumplimiento del artículo 15 de la Memoria Histórica y eliminar cualquier símbolo de exaltación franquista.

Las Comisiones Gestores no fueron creadas bajo el mandato de Franco. Habían sido ya utilizadas durante el siglo XIX. Durante la dictadura de Primo de Rivera ya hubo comisiones gestoras. Los concejales que se eligen son profesionales, industriales, con situación económica boyante y los mayores contribuyentes del municipio. En el año 1923 se crea la primera comisión, luego en 1924 se estableció la segunda y al dimitir Primo de Rivera y tomar el poder Berenguer se crea una nueva comisión gestora. Se buscaba la solvencia, el prestigio y cierta tradición democrática para los concejales. Se continuó eligiendo a los mayores contribuyentes y entre candidatos que más votos hubieran obtenido en elecciones anteriores. El alcalde lo elegía el gobierno.

La primera Comisión Gestora de la República se nombra el 20 de abril del año 1931 con una mayoría del partido radical socialista.

En enero del 1933 la segunda comisión gestora no afecta a Leganés. Ese mismo año, durante el bienio negro, se elige la tercera. El ayuntamiento republicano-socialista apoya la huelga general del 5 de octubre de 1934. Al finalizar la huelga, se destituye a los concejales y se nombra una nueva Comisión Gestora más afín al gobierno de derechas.

A partir de 1936 los habitantes de Leganés comienzan a abandonar el pueblo. La población va a estar militarizada totalmente desde 1936 aumentando gradualmente la presencia de militares.

Desde la caída de la población a manos de las tropas franquistas en Leganés se abre la causa general. Según datos obtenidos de estas fuentes los vecinos asesinados por los republicanos fueron 6 (2 alcaldes, 3 concejales, 1 asesor del ayuntamiento y un militar). Estos asesinatos fueron cometidos por milicianos de Carabanchel.

Hay datos falsos como son los que aparecían en el cementerio de 33 muertos “por Dios y por España” ya que solo los 6 mencionados anteriormente eran de Leganés. Entre estas 33 personas había monjas, frailes, curas y 15 civiles. La mayoría de ellos eran de Getafe aunque fueron encontrados muertos en la población.
En el registro civil de Leganés aparecen 24 desaparecidos de los sublevados y 2 republicanos que aparecen como fusilados siendo éstos 2 concejales del ayuntamiento republicano.

Los represaliados por el franquismo (datos incompletos) son el alcalde, 2 concejales, a 2 se les conmuta la pena, un condenado a 6 años, 7 maestros depurados, 65 civiles y 11 militares republicanos y 8 sublevados.
Hay expedientes de avales de 449 personas por buena conducta, firmados por Mendiguchia Carriche y Martín Vegue. Además, 2 vecinos van a parar al campo de concentración nazi de Mathaussen.

En Leganés hubo un campo de concentración durante 3 o 4 meses en el cuartel de ingenieros. 41 vecinos estuvieron en batallones disciplinarios de soldados trabajadores.

Los colaboradores con el franquismo fueron pilares institucionales: Iglesia, ejercito y Falange básicamente. Además, también estaban los bloques sociales dominantes (terratenientes, burgueses, empresarios).

Todos ellos se oponen a la República y quieren recuperar el poder para ponerlo a su servicio. Franco necesita personas para sustentar el aparato del estado y los escoge de estos colectivos. Pero no son suficientes, por lo que necesita atraerse a las capas medias de la sociedad de pequeños propietarios urbanos y rurales.

Al principio los militares nombran a los alcaldes. A partir de marzo de 1938 se retiran los militares y aparece el omnipresente Gobernador Civil que nombra alcaldes y gestores. A partir del 49 hay elecciones en los ayuntamientos, aunque el gobernador sigue teniendo todo el poder para nombrar y cesar. El alcalde siempre es elegido a partir de tres nombres que envía el gobierno civil

Franco es jefe supremo de los sublevados y dicta un decreto en el que se indica la formación de las comisiones gestoras.
Se forman con los mayores contribuyentes de cada municipio. Deben ser apolíticos y de probada eficiencia. Se permite entrar a otras personas que se considere imprescindibles, como gente importante del pueblo.

La primera Comisión de Leganés se establece de acuerdo a la instrucción de Franco del 5 de octubre del 1936. Una vez que ocupan la población los militares ya tienen la lista:
Ramon Gonzalez Rueda (concejal durante el bienio negro), Antonio García Cuadrado (pte asociación de agricultores de Leganés), A. Mendiguchía, que es apreciado en el pueblo por ser médico, y Joaquín Mesa, abogado
Los requisitos solo los cumplía la elite local. Se centran en familias, como la familia Luaces, la familia Durán (grandes latifundistas del municipio), la familia García Quijada (concejales desde 1920 a 1940 excepto en el período republicano, y del 61 al 67).
Del Yerro y Fernández Cuervo, importantes familias locales, no formaron parte de la primera comisión gestora.

Resumen de los requisitos de entrada en las Comisiones Gestoras:
- Élites locales
- Ilustres apellidos con grandes posesiones
- Políticos de derechas y antirrepublicanos de Acción Popular y luego la CEDA
- Destacados militantes de la Falange local, con sus dos familias: camisas viejas y nuevas.
- Miembros de la guardia de Franco
- Excombatientes
- Vecinos afectos al régimen



Las gestoras tienen una duración de 13 meses de media. Las 4 primeras están formadas por militares, y con una duración muy breve debida a la inestabilidad política debida a las diferencias de criterio entre los distintos militares que forman las comisiones.

Alcaldes de 1936 a 1949:

Durante este periodo hay 8 alcaldes en la población, 7 de ellos fueron vecinos de Leganés.
Tres de ellos lo fueron sin haber sido gestores previamente, impuestos por los militares. Martin Vegué está 5 años y 11 meses, es el alcalde que más tiempo gobierna durante este periodo.
Tres de los alcaldes son médicos del psiquiátrico:
A. Mendiguchía Carriche
José Moreno Rubio
A. Martín-Vegué

Gestores: pasan por el cargo 87 personas. Algunos repiten hasta 7 veces, solo recaen en 30 vecinos.

Apellidos de familias de Leganés que forman parte de alguna Comisión Gestora: Cuadrado, Duran, del Yerro, ….

Se produce, relativamente, una renovación de la añeja clase política local.

El propio régimen no se fía de sus adeptos. Por ese motivo se dicta una orden por la cual todos los candidatos a gestores deben acompañarse con un informe del jefe local de la Falange y el jefe de puesto de la Guardia Civil. La orden repetía los mismos requisitos ya contemplados con anterioridad: solvencia, grandes contribuyentes,..
Muchos fueron quintacolumnistas en Leganés antes de la llegada de los sublevados.

Esta desconfianza alcanza el paroxismo cuando mediante una circular se obliga a alcaldes y gobernadores civiles a ser policías de sus concejales, informando a los jefes de la Falange de todo cuanto ocurra.






Tras finalizar la primera intervención toma la palabra Francisco Arroyo quien da comienzo a su ponencia : ¿La estrategia de Franco en la guerra civil?. Reunión del Estado Mayor de Franco en Leganés el 23 de noviembre de 1936

El ponente intentará responder a la cuestión de porqué un Golpe de Estado que debería haber durado uno o dos días se convierte en una Guerra Civil de 3 años. Hay varios factores y circunstancias que pueden explicar este suceso. La reunión del Estado Mayor en Leganés es un hecho importante que puede aclarar algunas cuestiones al respecto.

Antes de analizar los hechos históricos Francisco Arroyo menciona que “recuperar la Memoria Histórica es un proyecto social, cultural y político. Hay que reparar moral y éticamente las victimas del franquismo y tratar de localizar a los miles de personas desaparecidas. Las cifras que se manejan actualmente nos sitúa como segundo país del mundo con más desaparecidos, solo por detrás de Camboya (en cuanto a desaparecidos reconocidos oficialmente). La ley de Memoria Histórica es un comienzo para acometer esta importante tarea”.

A continuación se plantea por qué la guerra fue tan larga y tan destructiva. Considera que hay un hecho clave, la renuncia de Franco a la toma de Madrid. Esta decisión se toma en Leganés el 23 de noviembre del 36.

En las elecciones de febrero 36 se produce una victoria del Frente Popular. Los partidos republicanos no mantienen relación con los partidos obreros, por lo que el PSOE intenta hacer de intermediario. El discurso es muy radical, pero el programa es bastante moderado.
Desde la misma campaña, la derecha exige a los militares un papel más activo. En los mítines se decía que debían impedir otra revolución como la del 34.
Durante esta época la Falange opta por el terrorismo como herramienta política, al igual que algunos sectores de la CNT. El 14 de abril los falangistas matan a un teniente de la guardia civil y más tarde a José Castillo Saéz de Tejada de la guardia republicana (teniente). En represalia se asesina a Calvo Sotelo. Algunos historiadores mencionan que este es el momento en el que Franco se decide a participar en el Golpe. Sin embargo, esto es falso porque los planes se establecieron en la primavera del 36 entre Sanjurjo, Mola y Franco.
Se trató de una amplia conspiración de militares, falangistas, carlistas y monárquicos contra la República. Sanjurjo sería el Jefe de Estado, pero el golpe fracasó. No se consiguieron hacer con el poder político y administrativo.

Comienza entonces la guerra. España se divide en zonas de forma similar a los resultados de las votaciones de las últimas elecciones. De esta forma, las zonas de las derechas son dominadas para los sublevados, y las de izquierdas se mantuvieron fieles a la República. Fue clave para los golpistas tener la ciudad e Cádiz ya que esto les permitió el trasvase del ejército de África. Fue realizado por vía aérea con ayuda de los alemanes. Desde allí llegaron a Sevilla teniendo que decidir entonces qué camino tomar para ir a Madrid. En estos momentos muere Sanjurjo y el bando golpista se queda sin cabeza.

Finalmente optan por el camino de Extremadura. Aunque no era es el más recto, es el que permitía tener una ruta de huida hacia Portugal y mejor abastecimiento (en Portugal había una dictadura que era afín a los sublevados).
A su llegada a Badajoz comienzan a utilizar el terror como arma de guerra. Los golpistas conocen la guerra de Marruecos, en la que no se hacía prisioneros. Los efectivos ascienden tan solo a 20000 soldados por lo que no pueden controlar la retaguardia. Toman la decisión militar de eliminar a todos los prisioneros en Badajoz consiguiendo con ello generar el pánico entre la población y no encontrar prácticamente resistencia hasta su llegada a Madrid.

El 21 de septiembre las tropas se encuentran en Maqueda a 75km de Madrid. De nuevo hay que decidir si ir a Madrid o dirigirse a Toledo a liberar el Alcázar. Franco elige ir a Toledo en lo que puede considerarse una decisión militar que no tiene ningún sentido ya que Madrid era un objetivo asequible y podría dar por finalizada la guerra.
Yagüe planteó incluso públicamente su desacuerdo ante esta decisión a pesar de ser uno de los más fieles a Franco.

Hay muchas dudas sobre por qué toma esta decisión. Por un lado Franco no confía en sus tropas. Además, el socorro del Alcázar puede ser un arma propagandística mostrando la pena que Franco siente pena por los sitiados. Sin embargo, estos argumentos son difíciles de creer.

Lo que realmente se produce es un cambio de estrategia. Se decide conquistar el territorio en vez de controlarlo. Hay que eliminar física y moralmente al enemigo. Plantea una guerra más larga y más destructiva. Para ello necesita el poder político y lo obtiene en la Junta Militar de Salamanca; aunque con un límite a este mandato fijado en el fin de la Guerra Civil. Esta situación no es del agrado de Franco y decide retrasar la toma de Madrid argumentando que aún no se dan las condiciones óptimas. Las tropas acuden en ese momento a Toledo, al Alcázar. Se trata de una decisión personal suya ya que en la documentación de los generales no hay ninguna orden al respecto.

El 1 de octubre Franco toma posesión del cargo de Jefe de Estado, esta vez sin condiciones ni fechas límites de mandato. En esta época ya tiene asegurado el apoyo de Alemania e Italia. Todas las armas y pertrechos de guerra le llegan a él.
Con todo ello, el día 6 anuncia el asalto a Madrid, aunque no se inicia hasta el 19 de octubre.

Este mes permitió a los republicanos organizarse y poder hacerle frente. Por el norte Mola está a las puertas de Madrid en la Casa de Campo. Franco invita a los madrileños a rendirse el 6 de noviembre. El gobierno abandona la capital para trasladarse a Valencia y se encarga la defensa al General Miaja.
Todo parece perdido, pero se produce un rearme moral de los republicanos (cuentan que Miaja está 3 días sin dormir recorriéndose las zonas de la defensa). Se logra capturar un correo golpista con los planes del ataque y el coronel Rojo prepara una brillante disposición defensiva. Además hay una determinación popular de luchar hasta el final, por el recuerdo de las masacres ocurridas en Toledo y Badajoz.
Otro elemento fundamental que se produce en este periodo de tiempo fue la llegada de las brigadas internacionales y del armamento soviético. Los partidos obreros, fundamentalmente los partidos comunistas de todos los países, organizaron el traslado de voluntarios.

Finalmente, el asalto a Madrid es dirigido por Mola y comienza el 8 de noviembre. Varela es detenido en la Casa de Campo y en la ciudad universitaria se defiende cuerpo a cuerpo. Se producen los primeros bombardeos de la Legión Cóndor sobre población civil, principalmente sobre barrios obreros para causar terror. En el barrio Salamanca no cayó ni una bomba. Incluso se comenta que Alfonso XIII llegó a protestar por la destrucción de la capital mediante bombardeos.

Mola queda desprestigiado por el fracaso del asalto mientras que Franco sale reforzado. Durante los ataques se ausenta del frente madrileño.
En estos días (20 de noviembre) es fusilado JA Primo de Rivera. Este hecho es ocultado por parte de Franco para que los falangistas no pudieran elegir sucesor. El día 21 se unifica la Falange y los tradicionalistas, eligiendo como jefe supremo a Francisco Franco. Desde el 22 de noviembre Franco es el único líder de los sublevados.
Esta elección es del agrado de alemanes e italianos, que quieren un jefe único. Franco es jefe político y militar con el apoyo de los fascistas y la indiferencia de las democracias.

El 23 de noviembre se reúnen en Leganés y se decide suspender el ataque a Madrid argumentando razones como falta de refuerzos, dificultades tácticas para el avance, organización defensiva de la ciudad.



Sin embargo, el verdadero motivo es que Franco se decide por la conquista territorial en lugar del control, la eliminación física y moral del enemigo.

La situación entre noviembre del 36 y febrero de 39 es prácticamente la misma en cuanto a territorios; pero, a cambio, Franco ha ido eliminado a sus enemigos, borrando las ideas republicanas.

¿Qué hubiera pasado si los republicanos hubieran contraatacado tras su resistencia en Madrid en noviembre del 36?. Según Varela hubieran estado perdidos si los republicanos hubieran atacado en ese momento.

La decisión de Franco era realmente la conquista del territorio, no su control. Quería lograr el aniquilamiento político y moral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario