Web oficial del ATENEO REPUBLICANO DE LEGANÉS


Contacta: ateneoleganes@gmail.com

Descargar hoja de afiliación aquí

jueves, 25 de noviembre de 2010

I Día Jornadas Memoria Histórica


El acto comenzó con la presentación de las jornadas por parte de un miembro del Ateneo. Se indicó que se realizaban estas jornadas con el convencimiento de que era necesario hacer llegar a la ciudadanía la importancia de la lucha por la memoria en Leganés. Se señaló asimismo que estas eran las primeras jornadas, y que hay voluntad de realizarlas en años sucesivos.

A continuación se presentó a los ponentes y se dio la palabra a la primera, Mirta Nuñez. Mirta comenzó su exposición hablando de la formación de las milicias al inicio de la Guerra Civil. . "Durante los meses de julio a septiembre del 36 las mujeres participan en las milicias. A primeros de octubre pasan a la retaguardia y a la vez se crea el ejercito popular regular a partir de las milicias. Es una decisión de contexto militar puesto que con las milicias el ejercito fascista no había parado de avanzar y se vio la necesidad de crear un ejercito eficaz que fuera capaz de detener el avance .




Desde el gobierno republicano se insta a la población a no tomarse la justicia por su mano. A mediados de noviembre ya desaparece la represión por parte del bando republicano. En dicho b
ando solo se produce durante los primeros 6 meses de guerra, luego se denuncia públicamente y se logra eliminar. En cambio en el bando franquista no sucede lo mismo.

El bando franquista se define como el orden y la ley, indicando que el bando del gobierno es la anarquía y el caos. A partir de marzo del 39 el estado franquista que ya tiene el control de todo el estado, inicia una terrible represión. España tiene más de 288.000 presos políticos con 26 millones de habitantes.. hoy en día con 45 millones, solo hay 66.000 presos.

Se habilita como cárceles todo tipo de edificios infectos. En Madrid por ejemplo la iglesia ofrece sus inmuebles que son alquilados al estado franquista. Hoy día han pasado a ser colegios.

Además de estar encerrados irregularmente, se les hacina. Miles de personas en espacios muy pequeños, sin condiciones de limpieza mínimas. Tampoco tenían buenas condiciones alimentarias, muy mal lo pasaban aquellos que no tenían familia que les enviara comida o podían ser objeto de la solidaridad.

Tampoco condiciones sanitarias. Un ejemplo de ello es el poeta Miguel Hernández que no dispone de medicinas para su tuberculosis. Se puede ver en las estremecedoras cartas que envía a su esposa Josefina pidiendo medicinas para tratar su enfermedad y que ella no le podía hacer llegar. En su caso incluso llegaron a retrasar su traslado a sanatorios de tuberculosos con el objetivo de coaccionarle para que se sometiera. Al no abjurar de sus ideas, no le permitían curarse.

Estos métodos era especialmente duros con aquellas personas que habían sido significativas en la lucha por la libertad. Trataban de hacerles someterse al llamado “movimiento”.
A muchos los llevaban de una punta a otra de España para desvincularles de su tierra y de su familia. A Miguel Hernández le mandan a Toledo y Palencia, sitios con un clima fatal para su enfermedad. Finalmente le mandan a Valencia, y le obligan a casarse por la iglesia cuando está a punto de morir, para que Josefina y su hijo tengan algún tipo de ayuda legal.

La estrategia de la difamación también era utilizada por el estado franquista. Decían que no había presos políticos, que eran delincuentes. De esta forma se les denigraban un poco más

Si así fueron tratados los hombres, aún peor lo fueron las mujeres. Las infamias caían contra los hijos, instándoles a estar callados porque se podían decir cosas muy feas de su familia. Desde un punto de vista legal, incluso, se asesinaba al padre y si había un hijo en camino, cuando nacía, no se le podía reconocer legalmente. Se les impedía inscribirlos y se dio el caso de hermanos con distinto apellido, lo cual en la época estaba muy mal visto.

Con todo ello se metía mucho miedo a la población. Así hacían llegar a la gente que si alguien hablaba, acabaría en la cárcel. Este es uno de los logros de régimen, que con más de 125.000 asesinados (sabiendo que hay más de 2000 fosas comunes sin abrir) logró permanecer en el poder casi 40 años.

Esta estrategia del miedo se une a la del silencio. Todavía hoy, hay que luchar por lo evidente: poder hablar de este periodo de la historia con libertad. Se puede hablar de Atapuerca, pero no de la guerra y posguerra.

Esto le interesa a la derecha, que participó ínfimamente en la lucha por la democracia, a pesar de que en Cuentame pongan que en un barrio obrero defendía a D. Juan. Es algo increíble porque no era apenas conocido en la época, y más increíble aún que se le defendiera en un barrio obrero

¿Por qué no fue suficiente la victoria para acabar con la represión?. Además de los factores ya explicados, también hay factores externos, de índole internacional. Antes de terminar la guerra, ya los países europeos habían bloqueado la ayuda a la República. La ayuda de la URSS nunca pudo compararse a la de Hitler y Mussolini a Franco. Tras la II Guerra Mundial los demócratas españoles se frotaban las manos con la victoria de los aliados en el 45, se dan cuenta de que en España no va a significar la llegada de la democracia. Hubo nada más que una declaración de la ONU que solo sirvió para tres años de bloqueo que finalizan en el 49 con la entrada de ayuda de EEUU. A continuación se permitío a Franco entrar en la ONU y otros organismos internacionales, a pesar de tener las manos manchadas de sangre. A cambio se le pidió poder instalar en territorio español bases americanas.""

A continuación se le cedió la palabra al profesor Jose Luis Sánchez del Pozo que comenzó su ponencia sobre la guerra y represión en Getafe.

""Uno de los grandes problemas para cuantificar la represión es que dejó pocas marcas escritas. Ya es difícil perseguirla en Madrid, mucho más fuera de la ciudad. Es complicado obtener cifras.

La biblioteca Ricardo de la Vega fue una cárcel. Tras la guerra se mete a no menos de 1400 personas. Un edificio muy pequeño de dos plantas.

La guerra es el resultado de la lucha de clases: opresores contra oprimidos. El responsable es un golpe militar fracasado, que es quien la inicia. Las raíces de la guerra están en una sociedad terriblemente dividida. Ya en 1916 hay consejos obreros y en 1917 se produce la revolución rusa.
La república fue una explosión de organizaciones obreras. Hasta los años 30 se pudo contener, pero ya en esa década no fue posible.
El 20 de julio se levanta el regimiento de artillería de Getafe, y fracasa por la oposición de organizaciones obreras junto con los militares afines a la República. El fracaso supone un periodo breve donde en Getafe se desarrolla una revolución con las armas en la mano.

Se crea localmente un comité central de milicias, del que apenas hay documentación. Se incautan fincas y se produce una revolución agraria. También se incautan fábricas y locales por parte de sindicatos y milicias.

Esta revolución reprime a los militares que se habían sublevado. Solamente se fusiló a 5 personas, a pesar de las versiones apocalípticas de la derecha. También es una represión política y se fusila en nombre de la revolución. Se fusila a gente por su adhesión al golpe militar, en total 64 vecinos.

Esta represión se realiza sobre un guerra civil que es una lucha de clases. Se produce durante un vacío de poder y que es concentrada en dos fechas 23 de agosto y 4 de octubre (el 75% se produce en esos dos días) y es una represión afectada por lo que pasa en la guerra, son tras la sublevación en la cárcel modelo y tras la caída del Alcázar de Toledo.
La mayoría de los reprimidos eran personas de clase alta y religiosos, los enemigos de clase del pueblo en armas.

El 30 de octubre se bombardeo Getafe. Arturo Barea cuenta en su libro la forja de rebelde este hecho con fotos de los niños, pero realmente la investigación de este hecho puede concluir que esas fotos no son de los niños de Getafe. Lo que ocurre es que se utilizó como propaganda de lo que hacía el fascismo.

El 4 de noviembre del 36 cae Getafe, y se crea una junta gestora. La población huye (unas 8000 personas), solo quedan en Getafe 636 personas. Cuando entran, se plantean la represión y esperan a que termine la guerra. Cuando vuelven a Getafe los vecinos se encuentran con la causa general, que es la venganza de Franco. En Getafe hay 23 denuncias por desaparición y una por robo, acusado el último alcalde de Getafe en la República que es fusilado inmediatamente.

En la cárcel las condiciones son terribles. En junio del 39 hay 1700, tantos, que se tiene que sacar al hospitalillo de San Jose (un edificio cercano) unos 300. No había retretes, todas las necesidades se hacían en latas que solo se retiraban una vez al día. Solo les daban un cuarto de litro por persona al día para beber y lavarse.

En el hospitalillo hay constancia de 27 muertos, ninguno de los cuales tenía familia. Si no la tenían, su ayuda se limitaba a lo que pudieran darle los compañeros.

El juzgado militar comienza a funcionar inmediatamente a las ordenes un capitán: Luis Recas, que manda formar una comisión para analizar los hechos, juzgarlos y condenar.
La represión la dirige el ejército y la bendice la iglesia, con la ayuda de algunos vecinos. No había defensa de los acusados, se les condenaba y se les fusilaba, y se les enterraba. Sobre el km 14 de la carretera de Toledo hay un cementerio donde hay testimonios orales que indican que se enterró a fusilados. El cementerio funciona hasta 1942, y no se sabe si acaban en otro de Getafe o en el Valle de los Caídos.

Hay constancia de que se fusila durante al menos 25 semanas. Los muertos son invisibles, o no figuran o figuran como muertos a consecuencia de la aplicación de su condena por parte del Tribunal militar. No hay cifras oficiales, por lo que es complicado tener datos fiables. El procedimiento consiste en cotejar la causa general con el registro de muertos en el pueblo. Se tiene constancia escrita de 26, la mayoría jóvenes y todos obreros: jornaleros, albañiles, camareros....

En la España de trabajadores hay resistencia desde el principio. Simón Sánchez Montero tras la guerra fue un cuadro del PCE en Getafe y dirigente del PCE y dejó por escrito testimonio de la actividad. El PCE está organizado con unos 116 militantes en el verano de 1944 y 298 en diciembre del 45. Existe un comité que organiza las luchas, la primera en el sector de la construcción con una huelga.

En el 45 se organiza un Maquis en Getafe, cazadores de 2ª linea. En 1946 fueron detenidos, torturados y acusados de diferentes delitos, y finalmente se les fusila. Francisco Gasco es el jefe de este grupo, que se entrega cuando sabe que les van a detener a todos.

Conclusiones:

· Durante la guerra civil: existe la represión republicana, pero no es premeditada. En el otro bando si lo es, y se mantiene en el tiempo. Las nuevas autoridades franquistas son las que dirigen la represión. En el otro bando lo dirigentes la critican y la denuncian. Los rebeldes franquistas además tienen las bendiciones de la iglesia católica.

· Para los republicanos fue un problema la represión. Franco fusiló como mínimo tres veces más, y es hijo predilecto de la iglesia.

· La represión franquista es sistemática tras las victorias. La republicana tras las derrotas.

· En el republicano es más selectivo concentrada en enemigos de clase. En el otro lado es masiva para paralizar por el terror, contra autoridades y clases populares

· para Franco el objetivo es eliminar a la otra España y crear terror. Alargar además la guerra para el total aniquilamiento. Pretende la sumisión de la población y la permanencia del régimen. Lo hizo con tal virulencia que hizo falta una nueva generación que fuera capaz de enfrentarse a ella. Hasta los 60 no se organizan las comisiones obreras. La generación que la pierde, no es capaz de rehacerse.

Es absolutamente necesario recuperar la memoria, porque es la memoria de los que defendían la libertad, la solidaridad y la justicia. Es la única forma de cerrar la brecha existente en la sociedad española.""

A continuación se abrió un turno de intervenciones, para que el público pudiera participar en el debate y preguntar a los ponentes.

El miembro del Ateneo dio por cerrado el acto tras diversas e interesantes intervenciones, emplazando a los vecinos y vecinas de Leganés a la segunda jornada, en el mismo centro cultural José Saramago, el jueves 25 de noviembre a las 19:00h.

No hay comentarios:

Publicar un comentario